Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

Honduras: Pruebas sugieren que soldados dispararon contra personas indefensas



Building a new UC -- in cyberspace

From the Los Angeles Times

Opinion

Online instruction would allow an institution faced with budget pressures to do more with less.
By Christopher Edley Jr.

July 1, 2009

It is time for an 11th University of California campus: a cyber-campus devoted to awarding online degrees to UC-eligible students.

No budgetary alchemy will allow us to educate the state's future university students in the same way we do now but with less money. The budget cuts caused by the state economic crisis are real and huge, leaving two choices. Educators can do less with less, or we can explore new ways of providing value to California and the nation by doing more -- albeit differently -- with less.

UC XI would have selective admissions; tuition somewhere between community college and the on-campus UC price, part-time and "anytime" options and lectures by the best faculty from the entire UC system. Our online students might miss the keg parties, but they would have the same world-class faculty, UC graduate student instructors and adjunct faculty.

We have the social networking technologies to support student interactions with instructors and each other. Science laboratories could be provided on weekends, at night or during summers, and not exclusively on UC campuses. The faculty can develop powerful academic controls to guarantee UC-caliber instruction and learning.

There are examples of failure in online instruction, but none involved degree-granting instruction by a premier institution with the kind of market appeal that UC campuses enjoy not just in Barstow but in Bangor and Beijing. Moreover, there are some important success stories. Britain's government-funded Open University, begun 40 years ago, offers some lectures in partnership with the BBC. It claims 5% of Britain's adult population has taken at least one of its courses, and it ranks second in student satisfaction out of 258 British institutions, with high marks from government inspectors too. Closer to home, many talented Californians opt for the pricier online University of Phoenix over our public four-year campuses, presumably for convenience and schedules -- or because of our shortage of seats.

Five years ago, when I became dean of the UC Berkeley School of Law, I worried that California leaders were no longer committed to having a world-class university, especially law schools. Nowhere is it decreed that a state must challenge the best private universities, though California was proudly unique in that regard. But a generation of stingy state investment suggests that the goal of "world-class K-16 education for all" has become, simply, "better than Mississippi."

We still have unsurpassed excellence, but it is now rationed and increasingly threatened. The higher education master plan's bold promise of access for the many has been shredded in slow motion. We've had decades of increasing dysfunction in Sacramento and smoldering doubts in some quarters about the value of supporting public education. Now comes the resulting surge in victims -- present and future -- in families and throughout the economy.

Many thoughtful people recognize the importance of education to the state's greatness, but President Obama's call for expanding post-secondary education sounds otherworldly to mid-crisis Californians. Based on data from the census and the National Center for Education Statistics, the state is 49th in the percentage of high school graduates going on to degree-granting colleges. So, employers must import higher-end workers, and Californians have comparatively fewer opportunities for the education that builds middle-class security and prosperity.

The UC XI cyber-campus could be a way to put high-quality higher education within reach of tens of thousands more students, including part-timers, and eventually provide a revenue boost for higher education.

A new California master plan should define and deliver state-of-the-art online education. There are scores of tough questions to be answered, and business plans to be drafted and redrafted. But every cliche about a crisis tells us that the best offense is often innovation.

Christopher Edley Jr. is dean of the UC Berkeley School of Law.

Honduran police clash with pro-Zelaya protesters

http://static.guim.co.uk/static/75731/zones/news/images/logo.gif

Honduran police clash with pro-Zelaya protesters

Clashes in Tegucigalpa after military burst into president's bedroom and fly him to Costa Rica



Source: Reuters

Se masifica la protesta estudiantil en Alemania

Las protestas estudiantiles en Alemania se masificaron este 17 de junio con cientos de miles de universitarios y escolares en las calles de las principales ciudades del país en demanda de mejoras en el sistema de formación escolar y superior, y en contra de la reforma universitaria paneuropea.


El nivel masivo de las protestas sorprendió a los propios organizadores, ya que en vez de 150 mil participantes previstos fueron unos 240 mil los estudiantes que expresaron su descontento con la actual situación.

Spanisch
Ampliar imagen
(© Un desfile de manifestantes pasa este 17 de junio por las angostas calles de Marburgo (Estado federado de Hesse) Foto: Rolf K. Wegst (dpa/lhe))

Las marchas, mitines, simposios y debates se propagaron en unas 70 ciudades del país, con estudiantes protestando contra los altos aranceles universitarios y los escolares en contra del llamado "turbobachillerato" que impulsan las autoridades educativas para las escuelas secundarias.

No se produjeron mayores incidentes en las protestas, que incluyeron el bloqueo del casco histórico de varias ciudades e incluso la ocupación virtual de la sede del parlamento regional en Maguncia.

Las manifestaciones forman parte de una campaña de una semana a nivel nacional para expresar el descontento por la reforma universitaria en el marco del llamado "proceso de Bolonia".

Los universitarios demandan la supresión del pago de matrículas universitarias, introducido en seis estados federados, así como de la división de los estudios en carreras de grado y másters llevada a cabo para unificar la educación universitaria en la Unión Europea.

Los estudiantes secundarios, por su parte, protestan contra el recorte de 13 a 12 años de la enseñanza escolar y contra el sistema vigente de evaluación por notas, que consideran obsoleto.

Spanisch
Ampliar imagen
(© la foto muestra caretas de oveja que los representantes de la autoadministración estudiantil de la universidad de Marburgo pusieron sobre los bancos de la orimera fila de un auditorio. Nos explicamos: La oveja simboliza en el refranero alemán la incultura y estulticia. Foto: Rolf K. Wegst (dpa/lhe))

La Ministra federal de Educación, la demócratacristiana Annette Schavan, manifestó poca comprensión por las manifestaciones estudiantiles, y consideró a determinados sectores que lo impulsan de "anticuados".

"Estoy de acuerdo con que los estudiantes se ocupen del sistema educativo. Pero el que entra en huelga tiene que tomar nota de los hechos. El que pide que se supriman las carreras de grado y máster no es consciente de que Alemania es parte de un espacio europeo de educación", dijo la ministra, admitiendo sin embargo que la reforma debe ser corregida en algunos aspectos y anunció una reunión para julio próximo.

La presidenta de los rectores universitarios alemanes, Margret Wintermantel, reconoció, por su parte, que sigue habiendo problemas con las reformas de los estudios, "pero la lógica de la reforma europea sigue siendo correcta".

Según Wintermantel, cada vez más estudiantes alemanes cambian la universidad después del grado (bachelor) para estudiar el máster en el extranjero.

"Es el mayor movimiento de protesta estudiantil en muchísimos años", constató por su parte el sociólogo berlinés Dieter Rucht, indicando que los estudiantes, a diferencia de trabajadores o empleados, no tienen practicamente otro mecanismo de presión que salir a la calle.

Las manifestaciones, que cuentan con el respaldo del sindicato de maestros y del de empleados públicos, se centraron en las ciudades de Berlín, Hamburgo, Colonia, Düsseldorf y Bonn.

Paralelamente a las protestas estudiantiles, miles de maestras de guarderías y jardines de infancia y trabajadores sociales continuaron una huelga en demanda de mejoras salariales en varios Estados federados alemanes.

Agencia Alemana de Prensa (dpa), a 17 de junio de 2009

http://www.alemaniaparati.diplo.de/Vertretung/mexikogic/es/01/La_20educacion_20en_20Alemania/Protestasestudiantiles__Seite.html

Colombianos plantean nuevo caso contra carbonera de EEUU

Imprimir

GERARDO REYES

Basándose en los recientes testimonios de ex líderes paramilitares extraditados a Estados Unidos, 67 familiares de víctimas del paramilitarismo en Colombia demandaron a la multinacional del carbón Drummond argumentando que la empresa financiaba las operaciones de los grupos armados de ultraderecha responsables de los asesinatos.

La nueva acusación, radicada en el distrito federal del norte de Alabama y que fue calificada de falsa por Drummond contiene señalamientos más graves que otra anterior que no prosperó en la misma jurisdicción.

Según los demandantes, la firma mantuvo una relación con el frente Juan Andrés Alvarez de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al cual hizo "pagos millonarios'' para la compra de armas y equipos así como para vigilancia de la zona y de la línea férrea de la empresa.

También se menciona una supuesta complicidad de Drummond en actividades de narcotráfico.

Otra de las nuevas alegaciones describe la supuesta participación de un ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), identificado como James Atkins, director de seguridad de Drummond en Colombia.

Según la demanda, Atkins aprobó los pagos de Drummond para que fueran asesinados los líderes sindicales Valmore Locarno Rodríguez y Víctor Hugo Ocarsita. Ambos fueron ejecutados el 12 de marzo del 2003.

"Atkins tenía conocimiento pleno de las actividades terroristas de las AUC al momento en que fue contratado'', afirmó el documento. "Los acusados tomaron ventaja de que los paramilitares podían ejecutar civiles impunemente''.

En un comunicado de prensa, Drummond rechazó los términos de la demanda.

"Es el más reciente capítulo en un esfuerzo de sindicatos y sus abogados de culpar a Drummond Ltd. de parte de la violencia trágica contra líderes sindicales y otros que ha plagado a Colombia por décadas'', aseguró el comunicado de la sede principal de la firma en Birminghan, Alabama.

Agregó la empresa que acusaciones similares entabladas en el 2002 fueron rechazadas por un jurado en una decisión confirmada por una corte de apelaciones de EEUU.

En efecto, en un fallo del 22 de diciembre pasado, dicha corte concluyó que la jueza del caso en Alabama no se extralimitó en sus funciones al negar la participación en el juicio de testigos clave para la defensa. La jueza, Karon Bowdry, había rechazado los testigos con el argumento de que fueron presentados extemporáneamente.

La demanda había sido presentada con el patrocinio de la central sindical del acero, United Steelworkers of America.

Esta no es la primera vez que surge una versión sobre la presencia de un empleado norteamericano relacionado con los supuestos nexos de Drummond con las AUC.

En declaraciones a fiscales colombianos en Washington, D.C., el ex líder de las AUC, Salvatore Mancuso, extraditado a Estados Unidos en marzo del 2008, había mencionado a un ciudadano de EEUU a quien se refería con el alias de "Mr. Jim''.

Mancuso declaró que líderes de las AUC se reunieron con Mr. Jim a fin de solicitar protección para sus operarios y pagar por ese servicio.

Afirma la demanda que las AUC, bajo el supuesto de que todas las personas que vivían en zonas controladas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), eran simpatizantes de esa organización, se dedicaron a aterrorizar la población con la financiación de compañías internacionales y locales.

"Casi todas las familias en esta zona [departamento del Cesar, al norte de Colombia] perdieron uno de sus miembros'', afirmó la querella.

Una vez Drummond pagó a las AUC, el frente Juan Andrés Alvarez aumentó de 20 a 200 hombres su pie de fuerza, alega la demanda.



© 2009 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com

COMPARACIONES NO TAN ODIOSAS

La entrevista de Cecilia Orozco| 30 Mayo 2009 - 10:00 pmELESPECTADOR.COM


CECILIA OROZCO TASCÓN.- La comparación con Venezuela ha surgido varias veces en esta entrevista. ¿Usted comparte la apreciación de quienes dicen que los presidentes Uribe y Chávez se parecen? ¿En qué se diferencian y en qué son comparables?

Adam Isacson.-.- Es una pregunta complicada. Ambos líderes aman el poder, agreden a sus opositores, son militaristas y han utilizado su popularidad para debilitar las instituciones que limitan su poder. Chávez ha ido mucho más allá que Uribe en el esfuerzo de politizar y debilitar los entes de control, aunque el Presidente colombiano puede estar siguiendo sus pasos si continúa nombrando a personas cercanas a su gobierno en la Fiscalía, la Procuraduría, las cortes, el Banco de la República, la Comisión de Televisión y otras entidades. Chávez ha cerrado importantes medios de comunicación, algo que nunca ha pasado en Colombia. Pero, de otro lado, en Venezuela no se conoce un número grande de asesinatos políticos, desapariciones, paramilitarismo o falsos positivos. Entonces hay algunas similitudes, pero las diferencias también son considerables.

Dirección web fuente:
http://elespectador.com/impreso/articuloimpreso143271-washington-uribe-esta-su-punto-mas-bajo

PARLAMENTO CANADIENSE HIZO ENÉRGICOS CUESTIONAMIENTOS A GOBIERNO COLOMBIANO

RECALCA, Bogotá, junio 1 de 2009

Un vendaval de críticas fue lo que sufrió el gobierno colombiano el pasado 25 de mayo en el parlamento canadiense, al debatirse la ratificación del Tratado de Libre Comercio, obligando al partido Conservador -en el poder- a retirar el proyecto de la agenda legislativa. Todos los escándalos que rodean al gobierno de Uribe Vélez salieron a relucir en el debate.

Serge Cardin, parlamentario del Bloque Quebequense, resaltó que “destacados críticos del gobierno estuvieron bajo vigilancia electrónica, incluso jueces que han condenado a paramilitares y narcotraficantes con posibles vínculos con el gobierno. Además del pisoteo a los derechos humanos, el gobierno de Uribe hace caso omiso a los derechos democráticos también”.

Por su parte, el parlamentario liberal Scott Brison, manifestó estar “preocupado por la sugerencia de que el presidente Uribe puede solicitar una enmienda constitucional sin precedentes para garantizar un tercer mandato consecutivo”, y agregó que “exigirá respuestas al gobierno colombiano, antes de estar dispuestos a apoyar el TLC” refiriéndose al tema de derechos humanos.

Incluso los hijos del primer mandatario colombiano fueron tema de debate; el parlamentario del Nuevo Partido Demócrata, Peter Julian, señaló “las últimas revelaciones por el escándalo de tráfico de influencias de los dos hijos del presidente, Tomás y Jerónimo”. Para Julian “no existe ni una sola respetable organización de derechos humanos que apoye la línea del gobierno”.

Pero lo más significativo fueron los cuestionamientos provenientes del partido liberal, quienes habían manifestado su apoyo a la aprobación del tratado. La parlamentaria de ese partido, Maria Minna, se refirió específicamente al caso de los desplazados en Colombia: “Esto está ocurriendo en las zonas que son ricas en cultivos, ricas en minerales y ricas en petróleo y gas. ¿Qué significa eso? que las compañías canadienses están explorando en estos terrenos, donde las personas han sido obligadas a abandonar sus tierras y, a veces, han sido asesinadas”. La parlamentaria también abordó el tema de los “falsos positivos” y manifestó: “el Presidente Uribe inicialmente había apoyado a los militares diciendo que nada de esto era cierto. Uribe ha negado que la situación existía, y solo actuó cuando fue presionado por Estados Unidos”.

Ante la avalancha de acusaciones, la defensa de los parlamentarios conservadores fue peor que la crítica. Demostrando un absoluto desconocimiento del país, el parlamentario Ron Cannan dijo que cuando estuvo en Colombio vio grandes avances, especialmente en Bogotá: “Es una ciudad muy progresista con una universidad. Tienen la esperanza de aprender de países como Canadá”.

“Colombia es la peor catástrofe en el hemisferio
en términos de derechos humanos”

Ésta fue la conclusión de Serge Cardin, parlamentario del Bloque Quebequense y, por ello, pidió a todos los parlamentarios “votar en contra y rechazar el TLC entre Canadá y Colombia. Creo que esta es una cuestión de dignidad humana”.

Ante tal situación y no contar con las mayorías necesarias para aprobar el proyecto, el partido Liberal -a través de Maria Minna- le pidió al gobierno “retirar el proyecto de ley y, al menos, tomar en cuenta las recomendaciones formuladas por la comisión permanente para hacer una evaluación de los derechos humanos”. Recomendación aceptada por los conservadores, quienes no presentaron el proyecto en la agenda legislativa del 26, 27 y 28 de mayo, donde en cambio se leyeron varias constancias y peticiones de rechazo al TLC. “El Primer Ministro Harper definió que su supervivencia es más valiosa que el TLC”, declararon organizaciones canadienses.

Movimientos sociales canadienses y colombianos han trabajado conjuntamente para presionar al parlamento a rechazar este acuerdo. Estos son: el Consejo Laboral Canadiense, La Chiva, Mingas, SOS Colombia, el Consejo Canadiense para la Cooperación Internacional - Grupo de Política sobre las Américas, el Consejo de Canadienses, Fronteras Comunes de Canadá, y por Colombia RECALCA, que agrupa a los opositores al TLC.

Peter Julian hizo un llamado a los canadienses para mantener la presión sobre el TLC y seguir enviando “los miles de correos electrónicos y cartas dirigidos a los liberales, porque ellos se equivocan sobre este proyecto de ley. A través de la presión pública, pueden ser obligados a hacer lo correcto, que es votar para que se hunda”.

* Recalca congrega a 50 de las organizaciones sociales y sindicales más importantes del país, para coordinar las estrategias de educación, divulgación y movilización frente a los Tratados de Libre Comercio que impulsa el gobierno nacional.

“En Washington, Uribe está en su punto más bajo”

ELESPECTADOR.COM


La entrevista de Cecilia Orozco | 30 Mayo 2009 - 10:00pm

Adam Isacson, investigador de un prestigioso centro de pensamiento de Estados Unidos, analiza la política colombiana.
Adam Isackson
Foto: Archivo particular
Adam Isackson vino a Colombia hace dos semanas y recorrió el sector de Lago Agrio, en la frontera con Ecuador; La Macarena y Vista Hermosa, Meta, y parte del Caquetá.
Por: Elespectador.com
Adam Isacson, investigador de un prestigioso centro de pensamiento de Estados Unidos, analiza la política colombiana.

“Si Uribe intenta permanecer en la Presidencia arriesgará sus propios triunfos. Algunos de sus más fuertes partidarios le darían la espalda y sus buenas relaciones con Estados Unidos quedarían sometidas a mucha presión”. Esta es sólo una de las frases de un duro editorial que publicó el viernes pasado The Washington Post, el diario más influyente del mundo político norteamericano. No es el único. Otros prestigiosos periódicos y columnistas se han pronunciado en el mismo sentido desde cuando empezó a ser evidente que el movimiento uribista por la segunda reelección del jefe de Estado colombiano no era una simple entelequia de amigos afiebrados del Presidente, sino un plan largamente preconcebido para abrirle paso a la prolongación de su mandato por cuatro años más.

Debido a esa estrategia, la imagen del Primer Mandatario ha sufrido un fuerte deterioro en el exterior. Fuera de la aprobación del referendo reeleccionista en el Senado hace unos días, hay tres escándalos que han contribuido a empeorar la opinión sobre el Gobierno: las ejecuciones extrajudiciales, el espionaje ilegal del DAS a la Corte Suprema y a los opositores políticos, así como los negocios de Tomás y Jerónimo Uribe. En medio de este complicado panorama, visitó el país hace unos días uno de los analistas norteamericanos más conocedores de Colombia. Se trata de Adam Isacson, investigador de mucho peso en el Centro de Política Internacional (Center for International Policy) de la capital de Estados Unidos, una fundación privada independiente que promueve políticas exteriores basadas en la cooperación, la desmilitarización y el respeto por los derechos humanos. Pocos centros de pensamiento con mayor cercanía y poder de penetración en los círculos políticos de Washington como éste. Isacson conoce el territorio nacional de cabo a rabo y ahora está preparando un documento que será publicado dentro tres meses. Sus respuestas son valiosas porque contienen la visión de un analista conocedor, pero desapasionado de la realidad colombiana.

Cecilia Orozco Tascón.- ¿La imagen del presidente Uribe ha cambiado recientemente en Estados Unidos?

Adam Isacson.- Su imagen siempre ha sido muy positiva en Estados Unidos por sus logros en materia de seguridad, especialmente por la ‘Operación Jaque’. También porque se le ha sido visto como el bastión antichavista de la región. Pero ahora, debido a los últimos escándalos y al tema de la reelección, la opinión en Washington sobre el presidente Uribe está en su punto más bajo. Si él dijera que se va en 2010, su prestigio se recuperaría muchísimo.

C.O.T.- Entonces es cierto que en el gobierno de Obama y en el Congreso ven con mucha desconfianza una segunda reforma constitucional para reelegir a Uribe.

A.I.- Hay que decirlo con claridad: no he hablado con una sola persona en Washington, ni he leído una opinión en la prensa de alguien que esté a favor de la segunda reelección de Uribe. E incluyo en este grupo a algunos de los funcionarios y analistas más conservadores de la capital norteamericana. Quienes admiran al presidente colombiano en Estados Unidos no lo volverían a defender si él insiste en la reelección, porque estaría mostrando la misma tendencia autoritaria que su contraparte en Venezuela.

C.O.T.- ¿Qué se dijo en los organismos internacionales y centros de pensamiento de Washington con la aprobación del referendo reeleccionista en el Senado?

A.I.- La noticia fue recibida con asombro. “Creo que es una pésima idea, y se lo he comunicado a la embajadora Barco”, es una frase que he escuchado decir en varios escenarios.

C.O.T.- Si Uribe decidiera lanzarse de nuevo, ¿qué cambiaría respecto de la ayuda de Estados Unidos? ¿Habría algún tipo de sanción?

A.I.- No creo. Ya hay un intento de reducir el monto gradualmente, pero el paquete de ayuda no debe bajar de US$400 millones. Continuará inalterable el apoyo a los desplazados, a los programas de desarrollo y de justicia. El Plan Antinarcóticos seguirá con menos énfasis en la fumigación porque hay interés en apoyar los planes alternativos de “consolidación social del territorio” como el de La Macarena. Quizá habrá más énfasis en los condicionamientos sobre derechos humanos y seguramente se les dará apoyo a las instituciones democráticas y a las veedurías ciudadanas.


C.O.T.- Aquí se sugiere que la discusión sobre el TLC se está reactivando y se resaltan las declaraciones de la secretaria Clinton. ¿Es exacta esa versión?

A.I.- Lo que se ha dicho aquí es que están dispuestos a discutir los puntos que Colombia tendría que satisfacer para poder empezar a sacar adelante el proyecto del TLC en el Congreso. Esos temas tienen que ver con derechos sindicales, impunidad en las investigaciones y otros temas. Pero va a haber una larga espera antes, y ni siquiera el acuerdo con Panamá, que está primero, se considerará por ahora, especialmente en medio de la crisis económica. Menos aún, con la incertidumbre por la reelección.

C.O.T.- Es decir, ¿el hecho de que la reelección presidencial esté pendiente contribuye a demorar la decisión de Washington respecto del TLC?

A.I.- No es el tema principal, pero está empezando a ser un factor que enturbia el ambiente.

C.O.T.- El vicepresidente Santos dijo que el país debería renunciar al componente norteamericano del Plan Colombia por el “maltrato” norteamericano. ¿Esas opiniones desaniman el apoyo de Washington? A.I.- Las declaraciones del Vicepresidente no le han hecho grave daño a la voluntad de cooperación con Colombia, aunque sí han dejado dudas sobre la seriedad del Gobierno al pedir que se acabe un programa de US$6.000 millones porque unos demócratas se hubieran atrevido a cuestionar su desempeño en derechos humanos. Sin embargo, su embajada ha absuelto la mayor parte de esas dudas. El fracaso en la erradicación de la droga ha sido una mayor frustración.

C.O.T.- Le voy a insistir: el Vicepresidente ha sido muy beligerante contra Estados Unidos y no sólo por el Plan Colombia. Además, un ex asesor presidencial no fue muy cortés con algunos de sus congresistas.

A.I.- En Washington se extrañan por la ausencia de declaraciones de indignación de los funcionarios colombianos por los asesinatos de activistas, la impunidad en esos casos y la situación de los desplazados o de las víctimas de los falsos positivos. Algunos demócratas del Congreso sí han dicho que están molestos por las respuestas de los altos dignatarios, especialmente por las del vicepresidente Santos. Ellos parecen más molestos por las críticas que se les hacen, que por el hecho de que se hayan perdido tantas vidas inocentes.

C.O.T.- Desde hace varios años el Partido Demócrata le ha estado llamando la atención a Colombia por violaciones a derechos humanos. A su juicio, ¿el Gobierno Uribe ha respondido adecuadamente los reclamos?

A.I.- Entre los demócratas con quienes intercambio ideas, la respuesta es un “no” contundente. Aunque la frecuencia de los asesinatos ha bajado en los últimos años, ellos se dan cuenta de que los índices de impunidad no han variado. El daño que ha hecho el escándalo de los falsos positivos es más grave de lo que yo imaginaba. Hay mucha inquietud por el hecho de que estos casos hubieran sucedido después de tantos años de cooperación y de declaraciones de Colombia sobre mejoría en el tema de derechos humanos.

C.O.T.- El Gobierno ha dicho que su respuesta a los falsos positivos fue contundente porque destituyó a 27 oficiales del Ejército. ¿Esa respuesta es suficiente para Estados Unidos?

A.I.- En estos casos la petición norteamericana no es muy difícil de aceptar: que no haya impunidad. Destituir a 27 oficiales es un paso increíblemente importante, e indica que algunos funcionarios del Gobierno reconocen la gravedad de esos crímenes y el horror que inspiran en el resto del mundo. Pero destituir no es lograr que haya justicia. En este momento hay más de mil miembros de las Fuerzas Armadas en investigación. Cooperar con los investigadores y fiscales de manera transparente es la mejor forma de probar que se está cambiando. Dado eso, es preocupante que el Presidente y el ex ministro Juan Manuel Santos insistan en que es un tema del pasado o, peor aún, en que es una estratagema de la guerrilla para minar la moral de la tropa. Esas afirmaciones públicas alientan a elementos dentro de las Fuerzas Militares que preferirían defender la institución a todo costo.

C.O.T.- La prensa norteamericana ha sido generosa en reconocimientos para la administración Uribe, pero últimamente lo critica mucho. ¿La posición de la prensa influye en los políticos de Estados Unidos o, al contrario, son éstos quienes influyen en la prensa?

A.I.- Colombia recibe tan poca cobertura en Estados Unidos que un artículo de uno de los periódicos importantes (New York Times, Los Angeles Times, Wall Street Journal, Washington Post) tiene un impacto enorme en las percepciones de los círculos políticos. Los medios siguen teniendo mucha credibilidad.

C.O.T.- La Corte Suprema solicitó un relator especial de la ONU para vigilar la independencia de las investigaciones sobre el espionaje a la justicia. ¿Cuánto se afecta la imagen de Colombia en Estados Unidos por este hecho?

A.I.- Preocupan las críticas del presidente Uribe a los magistrados que investigan la parapolítica y llaman la atención, entre otros casos, la demanda contra el ex presidente de la Corte César Julio Valencia, las intimidaciones que ha sufrido el magistrado auxiliar Iván Velásquez, o las acusaciones infundadas de que la Corte apoya el terrorismo. El tema es un poco complicado de entender aquí, pero sí hay interrogantes sobre el balance entre las Ramas del Poder que necesita cualquier democracia para poder sobrevivir. Vale anotar que los mismos temores se expresan por la independencia judicial en Venezuela.

C.O.T.- La comparación con Venezuela ha surgido varias veces en esta entrevista. ¿Usted comparte la apreciación de quienes dicen que los presidentes Uribe y Chávez se parecen? ¿En qué se diferencian y en qué son comparables?


A.I.- Es una pregunta complicada. Ambos líderes aman el poder, agreden a sus opositores, son militaristas y han utilizado su popularidad para debilitar las instituciones que limitan su poder. Chávez ha ido mucho más allá que Uribe en el esfuerzo de politizar y debilitar los entes de control, aunque el Presidente colombiano puede estar siguiendo sus pasos si continúa nombrando a personas cercanas a su gobierno en la Fiscalía, la Procuraduría, las cortes, el Banco de la República, la Comisión de Televisión y otras entidades. Chávez ha cerrado importantes medios de comunicación, algo que nunca ha pasado en Colombia. Pero, de otro lado, en Venezuela no se conoce un número grande de asesinatos políticos, desapariciones, paramilitarismo o falsos positivos. Entonces hay algunas similitudes, pero las diferencias también son considerables.

Panorama contradictorio

C.O.T- ¿En su recorrido reciente por el país cómo encontró el ambiente en materia de orden público, seguridad urbana y libertad de debate?

A.I.- Noté más preocupación por la seguridad de la que había percibido en los últimos años, pero eso tiene poco que ver con las Farc, que ya no constituyen un factor de inquietud. La gente comenta sobre el incremento de la delincuencia común en las ciudades. En cuanto a la posibilidad de hacer un debate político amplio, es evidente que hay temas difíciles de abordar. Por ejemplo, abusos de derechos humanos y relaciones entre el paramilitarismo y sectores legales, son puntos que aún no se discuten de manera transparente. Y existe la sensación de que por estar en la oposición política, las personas se exponen a seguimientos y señalamientos públicos de que son afines con la guerrilla.

C.O.T.- Usted es un analista de Colombia. ¿La condiciones aquí han avanzado o retrocedido en cuanto a garantías y respeto por los derechos?

A.I.- Veo un panorama contradictorio. Las garantías democráticas se han expandido en el sentido de que candidatos de la izquierda pueden hacer campaña, competir en las elecciones y seguir vivos. No queda claro si ese es un avance permanente: la seguridad de los políticos de izquierda podría empeorar dramáticamente si su popularidad excede el porcentaje minoritario del que gozan en la actualidad y si llegaran a poner en riesgo el actual dominio de la derecha.

Radiografía de Colombia en Washington

En su condición de director del Programa para Colombia y Centroamérica del Centro de Política Internacional de Washington, Adam Isacson está elaborando un estudio sobre las variaciones de orientación social que ha tenido el antiguo Plan Colombia y sus efectos reales en el campo de acción. El documento se publicará en septiembre. Según Isacson, “el Plan Colombia ha fracasado. No hay otra manera de expresarlo si se mide en hectáreas de cultivos, toneladas de cocaína, precios de la pasta básica, precios de la droga en Colombia y Estados Unidos, y porcentaje de la población estadounidense que consume cocaína, porque no ha habido ningún cambio importante desde 2000, año en que se inició el Plan”.

El programa de Colombia del Centro de Política Internacional se concentra en evaluar las modificaciones que se le han hecho a la ayuda norteamericana y su aplicación en 13 zonas del país donde se pretende hacer llegar, de manera coordinada, las instituciones civiles del Estado. El propósito del informe será orientar el futuro apoyo de Estados Unidos a esos planes que tienen menos énfasis en lo militar y mayor esfuerzo en lo social. El estudio será una radiografía sobre lo que se ha hecho, lo que está funcionando y cuáles cambios y ajustes serían necesarios para orientar el futuro apoyo de Estados Unidos.

Dirección web fuente:

Estudiantes nerviosos ante futuro debido a la economía

Imprimir

By ANN SANNER / AP

CALVIN WOODARD Y

Al término del semestre, en las universidades de todo Estados Unidos, los estudiantes nerviosos tienen las mismas interrogantes sobre el futuro que les espera conforme se aproxima la fecha de su graduación, por el temor de hallarse en un callejón sin salida ante la economía en recesión.

Tener una oportunidad es el tema prevaleciente entre los universitarios que tratan de establecer qué papel pueden desempeñar en medio del peor momento económico que haya conocido su generación, según una encuesta de la AP-mtvU realizada en 40 universidades.

Los jóvenes están nerviosos no sólo por su situación financiera y sus posibilidades de empleo después que se gradúen, sino por las presiones de que son objeto sus propios padres, normalmente la piedra angular de sus existencias. Casi uno de cada cinco universitarios encuestados dijo que por lo menos uno de sus padres perdió el empleo el año pasado.

Muchos jóvenes se han refugiado en los estudios de maestría o doctorado, a fin de ganar tiempo hasta que la economía mejore, a expensas de acrecentar su deuda en préstamos universitarios, pero otros que deseaban hacerlo han tenido que abandonar la idea debido al costo.

En la Universidad George Mason, de Fairfax, estado de Virginia, a Adrian Solomon, de 21 años, le falta un año para completar sus estudios de ingeniería de sistemas. Dice que su madre, quien mantiene a otra hija de 16 años y a una niña de un programa de ayuda infantil, ``trata de ayudarme algunas veces, cuando lo necesito''.

Pese a toda la preocupación reinante, existe una gran sensación de determinación y espíritu de lucha. Los estudiantes no esperan que la vida sea muy fácil durante sus años universitarios y parece que tienen la convicción firme de que su esfuerzo por educarse habrá valido la pena, al final.

Buchi Akpati, de 18 años, tuvo tres trabajos este semestre, uno en el campo cibernético, otro en el gimnasio y el tercero, como consultora de belleza. Estudia Biología, Medicina Básica y Español, además de dos cursos durante el verano. ''No tengo tiempo para dormir'', comenta sin amilanarse. ``Esa es la situación''.

La encuesta abarcó asuntos de dinero y de estado de ánimo entre los estudiantes con respecto a presiones financieras, posibilidades de empleo, estrés y depresión.

Estos son los principales resultados:

Un 22 por ciento de los universitarios dijo estar preocupado por tener suficiente efectivo para completar la semana y más de un tercio confesó sentirse preocupado por las finanzas de sus padres.

Casi uno de cinco universitarios decidió este año continuar sus estudios para la maestría o doctorado porque un simple título universitario no sería suficiente para obtener un empleo.

Un 11 por ciento de quienes dijeron que sus padres habían perdido su empleo dejaron de lado la idea de continuar con sus estudios por falta de dinero.

Un 32 por ciento dijo que las preocupaciones financieras les provoca estrés, un aumento con respecto al 27 por ciento del año pasado.

El nerviosismo se deja sentir en todas las universidades, aún después que terminaron los exámenes. Sin embargo, también reina la conformidad.

En el caso de Larry Roberson, quien no se desalienta después de haber enviado 29 solicitudes para pasantías este verano sin haber recibido respuesta alguna, aún queda algo de esperanza, porque le concedieron una entrevista de trabajo.

''Tengo que conseguir trabajo de todas maneras'', manifiesta. El joven vive en casa de sus padres y dedica los viernes y muchos otros días para ayudar en el cuidado de su abuela.

Se graduará en diciembre de estudios en Sociología y Antropología, pero aspira a continuar en la Facultad de Derecho.

''Actualmente no voy a sitio alguno, no me compro ropa y llevo una vida académica muy estricta'', destacó Robertson.

Ese también es el caso de Josh Donahue, de 23 años, quien planeaba trabajar como analista financiero tras graduarse de la Universidad Estatal de Oregón, con un título de Economía, pero la realidad fue otra y actualmente busca algún trabajo manual. Mientras tanto, vive con sus tíos y recibe $200 en cupones de alimentos.

''Todo esto parece una pesadilla, haber terminado mis estudios en el peor momento'', comentó. ''Y con un título de Economía que en realidad no te permite entender la economía muy bien''. ''Es muy desmoralizador'', agregó.

La encuesta, que tiene un margen de error de más o menos 3 por ciento, fue realizada entre el 22 de abril y el 4 de mayo por la agencia Edison Media Research y se basó en 2,240 universitarios entre 18 y 24 años. No se incluye ni el nombre de los encuestados ni de sus universidades y los entrevistados no formaron parte de la encuesta.

La cadena de televisión mtvU es administrada por la división de MTV Networks de Viacom y se trasmite en muchas universidades.




© 2009 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com

Uribe cava su propia fosa


Imprimir

Andrés Oppenheimer

Cuando entrevisté al presidente colombiano Alvaro Uribe el año pasado y me salió por la tangente cuando le pregunté cinco veces seguidas si intentaría cambiar la Constitución para presentar su candidatura a un tercer mandato, pensé que el mandatario estaba tratando de ganar tiempo, y mantenerse en el centro de la escena política de su país. Pero después de los acontecimientos de esta semana, ya no estoy tan seguro.

Tras el voto del Senado colombiano del 19 de mayo a favor de un referéndum que podría permitirle a Uribe cambiar la Constitución y legalizar un tercer mandato consecutivo, muchos colombianos bien informados parecen convencidos de que está planeando seriamente postularse para las elecciones del 2010.

¿Están en lo cierto? ¿Terminará Uribe, quien goza de gran popularidad y merece crédito por haber asestado duros golpes a la insurgencia narcoterrorista de Colombia, siguiendo los pasos del presidente venezolano Hugo Chávez y otros autoproclamados ''hombres indispensables'' que socavaron las instituciones de sus países para permanecer indefinidamente en el poder?

Hay varias razones de peso para pensar que sí.

Primero, a Uribe le resultará cada vez mas difícil decirles a sus partidarios que no se presentará, después de alentarlos --tácita o expresamente-- a gastar mucho tiempo y dinero en reunir firmas para el nuevo referéndum. La revista Semana reportó el 2 de diciembre que la campaña por el referéndum costó US$900,000.

En segundo lugar, Uribe ha sido el blanco de fuertes críticas por grupos de derechos humanos colombianos e internacionales por supuestamente no haber hecho lo suficiente para impedir violaciones en esa área.

El presidente podría estar temiendo que, si deja el cargo, pueda objeto de acusaciones formales de víctimas de abusos de derechos humanos. Y la reciente condena contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori por violación de derechos humanos podría haber hecho aumentar los temores de Uribe.

En tercer lugar, si alguna vez Uribe temió que Estados Unidos toleraría alguna medida de su parte para cambiar la Constitución y unirse a las filas de los autócratas electos de Latinoamérica, ahora ha recibido un consentimiento tácito de la secretaria de Estado Hillary Clinton.

Durante las audiencias de confirmación, cuando el senador Richard Lugar interrogó a Clinton acerca de la posibilidad de que Uribe se presentara para un tercer período presidencial, la secretaria de Estado respondió por escrito: ``No creo que esté bien que Estados Unidos trate de determinar el resultado de ningún proceso interno democrático en la región''.

Mauricio de Vengoechea, un consultor político que ha trabajado en cuatro campañas electorales en Colombia, me dijo que ``hay demasiados factores que apuntan a que Uribe se va a presentar''.

Pero también hay poderosas razones para creer que, finalmente, Uribe anunciará que no se presentará.

El anuncio realizado esta semana por el ministro de Defensa Juan Manuel Santos, informando que este fin de semana dejará su cargo para posiblemente lanzar su candidatura presidencial, sugiere que Santos sabe --o cree firmemente-- que Uribe no se postulará.

Santos, un ex ministro de Comercio Exterior que condujo la exitosa guerra de Uribe contra la guerrilla, le dijo al diario El Tiempo que si Uribe se postula, él no lo hará, pero agregó que tiene la ''intuición'' de que Uribe no se presentará.

Asimismo, cada vez mas colombianos se oponen a una tercera presidencia de Uribe. Arguyen que Colombia se convertiría, como Venezuela, en un país donde no rige la ley y donde los presidentes cambian la Constitución a su antojo. Lo que es más, Colombia no correría peligro, porque seguramente un seguidor de Uribe ganaría la Presidencia, afirman.

Finalmente, Uribe podría descartar la idea de presentarse nuevamente como candidato porque la polarización política que ya está provocando su posible postulación podría tornar ingobernable a el país. Tal como ocurrió con Fujimori, con el ex presidente argentino Carlos S. Menem y con muchos otros que se postularon para una tercera presidencia, Uribe podría terminar mal. ¿Por qué no pasar a la historia como el mejor presidente colombiano de la historia reciente?, podría estar preguntándose Uribe.

Mi opinión: Si Uribe nos está manteniendo en la incógnita para permanecer en el centro de la escena y no debilitarse políticamente antes del fin de su segundo mandato, está jugando este juego por demasiado tiempo.

A menos que anuncie ya mismo que no se postulará, su campaña de reelección no declarada habrá despertado tantas expectativas --y reunido tanto dinero-- entre sus seguidores que ya no habrá marcha atrás.

Esa sería una mala noticia. Uribe perdería toda autoridad moral para criticar a Chávez y a otros autócratas que se erigen en ''hombres indispensables'', y que invariablemente terminan destruyendo las instituciones de sus países. No existe tal cosa como un dictador bueno, y Uribe no sería la excepción a la regla.




© 2009 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com

A Leader's Limit

washingtonpost.com


Why Colombia's successful president should not seek another term in office

Friday, May 29, 2009

IN SEVEN years Álvaro Uribe has established himself as one of the most successful presidents in modern Colombian history. When he took office, his country was on the verge of failed-state status; under his guidance the government has reestablished control over most of the country, demobilized or defeated guerrillas of the right and left, and revived the economy. Though Colombia remains a major source of cocaine traffic, drug kingpins no longer operate with impunity -- dozens have been captured, killed or shipped to the United States for trial.

Now Mr. Uribe's very success threatens to become his undoing. Four years ago his political supporters led a movement to amend the constitution so that he could serve another term; the president won reelection in a landslide. Now, with his second term due to expire in 2010, another such movement has appeared. Last week, the Colombian Senate approved a constitutional amendment that, if reconciled with a version in the lower house and approved by the country's supreme court, could be put to a public referendum this year. Polls show that Mr. Uribe remains extremely popular and would be likely to win a third term.

That means that Mr. Uribe -- who has not yet said whether he will seek to remain in office -- must be challenged to undertake what might be his most impressive feat yet. He should exercise the check on himself that Colombia voters would forgo and step down after his current term ends. Despite his landmark achievements, his government has been weakened by scandals in the past several years, some of them serious. More than two dozen army soldiers have been arrested for the practice of murdering innocent civilians and depicting them as guerrillas; the intelligence service is under investigation for spying on opposition politicians and journalists. Though Mr. Uribe has not been personally implicated in the scandals, two of his sons have recently been the target of corruption charges.

The most compelling reason for his retirement, however, is to strengthen Colombia's democratic institutions. With its vibrant press, independent courts and active civil society, the country stands out as an alternative to the populist autocracy established in neighboring Venezuela. After two tries, Hugo Chávez recently eliminated the limit on his own tenure and now is seeking to destroy what remains of his opposition. In a region plagued by misrule, Mr. Uribe has demonstrated how much a capable elected president can accomplish; now he has the chance to show the importance of placing institutions and the rule of law above any one leader.

Mr. Uribe said recently that he is conflicted about a reelection bid; while acknowledging that it might weaken democracy, he said he is worried about preserving his "democratic security" policy. But at least one worthy successor is available: Defense Minister Juan Manuel Santos recently resigned and said he would run for president if Mr. Uribe did not. If he remains in office, Mr. Uribe would run the risk of undermining his own successes; some of his strongest supporters could turn against him, and the good relations he has enjoyed with the United States could come under strain. Better that the president choose to step down and give his country a last great gift, by strengthening the political system he has fought so hard to save.

Editorial Del Miami Herald Contra La Reelección Uribista


Print This Article

One too many

From the day he assumed office in 2002, President Alvaro Uribe of Colombia showed that he was the right man for the job. He took a country that existed under a perpetual, if undeclared, state of siege to something resembling normalcy by weakening and nearly destroying a Marxist-led insurgency, a goal that eluded a series of predecessors at Nariño Palace.

This remarkable achievement is a tribute to his energetic leadership. Unfortunately, Mr. Uribe and his supporters could destroy this legacy by seeking to extend his tenure for an unprecedented third term.

For Mr. Uribe to succumb to this political temptation would be a mistake, both for himself and for his country. Instead of being seen as the hero who brought Colombia back from the brink of chaos, he would be viewed as an ego-burdened politician seeking personal gratification. Instead of strengthening Colombia's institutions, he would weaken them by imposing a personalist brand of politics on the national government.

Until 2006, the Constitution limited a president to a single, four-year term. Mr. Uribe's performance was such that Colombia's voters thought he deserved to stay on the job. They approved a constitutionaal change that allowed a second term. Last week, the Senate gave the nod to another referendum that would permit a third term. That's one too many.

Twelve years in a job originally designed for a four-year presidency would give Mr. Uribe, or any similar aspirant, too much power.

A healthy democracy requires alternating leadership.

Undeniably, Mr. Uribe remains very popular in Colombia. A recent poll gave him a 71 percent approval rating, reflecting the esteem in which he is held in a country that had grown weary of seeing the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, terrorize its citizens.

But Mr. Uribe should not confuse the grateful feelings of the electorate for political strength. Just because he might win a third term doesn't mean he should try. A number of political scandals involving wiretapping and political surveillance of his opponents are swirling around Colombia's president and could destroy his political standing.

Mr. Uribe says he wants to ensure that Colombia continues on the same successful trajectory and worries that it could lose ground under someone else. These are valid concerns -- Colombia is not out of the woods yet. But there is no lack of good candidates to replace him, including former Defense Minister Juan Manuel Santos and a former mayor of Medellín, Sergio Fajardo. Even admirers may have second thoughts if he tries to seek another term. History will judge Mr. Uribe better if he doesn't.




© 2009 Miami Herald Media Company. All Rights Reserved.
http://www.miamiherald.com

Manifestación estudiantil en Turín contra la reunión del G8




Centenares de estudiantes de la universidad de Turín Italia se manifestaron contra la reunión del G8 sobre la universidad, que se celebra en la ciudad.

Según IRNA, la policía italiana detuvo hoy a tres de los cientos de jóvenes que participaban en las protestas.

Los manifestantes bloquearon el tráfico de algunas vías de Turín mientras gritaban eslóganes contra el G8 universitario, que agrupa a rectores de 19 países del mundo.

Los estudiantes lanzaron huevos al cordón policial que protege el Castillo del Valentino, sede de la Facultad de Arquitectura de la ciudad, que acoge la cumbre.

La policía respondió con una carga contra los estudiantes, por lo que algunos manifestantes volcaron contenedores de basura.

Algunos propietarios de pequeños negocios echaron las persianas de sus tiendas.

Después de la detención de los jóvenes se han formado manifestaciones espontáneas que pedían su liberación y, según el diario La Repubblica, se ha producido una negociación entre manifestantes y policía para evitar más problemas.


Déficit comercial de EEUU aumenta a 27.600 millones

Por MARTIN CRUTSINGER, AP


ECONOMÍA. Desde julio pasado el país había logrado mantener estable la diferencia entre lo que exporta y lo que importa, pero ahora esta creció, sobre todo en su comercio con China, a quien le compra mucho más de lo que le vende.
Miércoles 13 Mayo 2009

Una baja severa en las exportaciones estadounidenses causada por la recesión mundial hizo que el déficit comercial de Estados Unidos creciera en marzo por primera vez desde julio pasado, anunció el martes el Departamento de Comercio.

El Departamento de Comercio dijo que el déficit llegó a 27.600 millones de dólares en marzo, una brecha un tanto menor que los 29.000 millones que habían pronosticado los economistas.

El déficit de marzo fue 5,5 por ciento mayor que la brecha comercial revisada para febrero, de 26.100 millones de dólares, que había sido la menor desde noviembre de 1999.

En los primeros tres meses de este año, el déficit comercial alcanzó una tasa anual de 359.700 millones de dólares, mucho menos que los 681.100 millones del año pasado. Los economistas esperan que el déficit permanezca bajo este año, dado que la recesión nacional disminuye la demanda por bienes importados.

Según otros informes publicados el martes, los precios de la vivienda de Estados Unidos cayeron en el primer trimestre, lo que creó oportunidades de compra en varios estados, mientras que las vacantes de empleo llegaron a su punto más bajo en ocho años y las compañías siguieron renuentes a contratar nuevos empleados.

La recesión global también ha bajado las exportaciones estadounidenses, lo que limitará una posible mejora en el déficit. El bajón en exportaciones ha perjudicado a grandes fabricantes estadounidenses como Boeing y Caterpillar, que hacen gran parte de sus ventas en mercados extranjeros.

Las exportaciones de bienes y servicios en marzo cayeron 2,4 por ciento, a 123.600 millones de dólares, su nivel más bajo desde agosto de 2006.

Las importaciones cayeron 1 por ciento a 151.200 millones de dólares, su punto más bajo desde septiembre de 2004.

El déficit con China, una estadística delicada en términos políticos, también aumentó en marzo: 10 por ciento a 15.600 millones de dólares.

http://www.semana.com/footer/semana.gif

Agresión de la policia londinense fue la causa de la muerte del ciudadano en las protestas del G-20



The Guardian obtuvo esta filmación sobre Ian Tomlinson, en una protesta en Londres del G20 poco antes de morir. Muestra a Tomlinson, que no formaba parte de la manifestación, siendo atacado vilmente por detrás y empujado al suelo por la policía. Minutos más tarde moriría debido a un ataque cardíaco producto de esta agresión.