Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

“NUEVA” LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MÁS DE LO MISMO O PEOR

“NUEVA” LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MÁS DE LO MISMO O PEOR

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 30 de julio de 2009.


Varios titulares de prensa se han ocupado de la “nueva” Ley de Ciencia y Tecnología. De un nombre tan pomposo se podría concluir que el país se apresta a entrar en una nueva senda y que por fin se aspirará a que Colombia se mueva en las fronteras del conocimiento. Lástima que ello no sea cierto. La publicitada Ley no tiene nada nuevo, si de lo que se trata es de hacer del atraso científico y tecnológico un asunto del pasado.

Que Colciencias pase de ser un instituto adscrito a Planeación Nacional a un departamento administrativo le da más nombre a quien ejerza como su director y le entrega el derecho a asistir con voz y voto a unas cuantas reuniones del alto gobierno, pero de allí no se concluye que las cosas vayan a cambiar. Si no se estuviera manipulando y tratando de conseguir unos votos con ella, no valdría la pena, como sucedió durante el trámite en el Congreso, ni rechazarla.

Con la Ley se crea el Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se nutrirá de los mismos recursos con los que hoy cuenta el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Sobre los promocionados 100 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Regalías de que habla el artículo 26, cabe aclarar que ya hoy los departamentos y municipios pueden hacer uso de parte de tales recursos para la promoción del conocimiento. Si ese no es su destino, es porque las carencias económicas y sociales de los entes territoriales son tantas, que entre sus prioridades pesan más el aumento y mantenimiento del cubrimiento de los servicios sociales básicos que el de la ciencia. Además, este artículo establece que se le dará cumplimiento a la segunda parte del artículo 361 de la Constitución, según el cual, los dineros del Fondo “se aplicarán a la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.”

A la Ley le atribuyen sus promotores, sin demostrarlo, que será la palanca para que los recursos destinados al desarrollo científico lleguen al 1,6 por ciento del PIB en el 2016. ¿De qué sombrero sale la cifra? Desde el 2003 la inversión en investigación y desarrollo se mantiene invariable (0,18% del PIB). Manipular la información es un ataque a la inteligencia de la población informada. Es una verdad de a puño que este gobierno no ha cejado un instante en el estrangulamiento de la universidad pública. La calidad, por ejemplo, de toda la educación básica y superior se está yendo a pique y las transferencias por estudiante, en términos nominales y reales, son cada vez menores.

Se dice que con la Ley cambiará el modelo productivo. Es otro de los cantos de sirena de quienes han convertido a Colombia en un inmenso sanandresito. No es creíble hablar de desarrollo tecnológico y científico en el “libre comercio”, modelo que concentra aún más el conocimiento en las potencias, que arruina el aparato productivo nacional, que deja expósita la economía a los apetitos de los tiburones del capital financiero, que hace de los servicios sociales negocios de los especuladores, que mercantiliza la educación, etc. Colombia, salvo excepciones que vienen de los esfuerzos propios de la comunidad académica, es un país que no alcanza ni siquiera el rótulo de ‘copiador’ en el concierto mundial. La especialización en la producción de bienes agrícolas tropicales y de unas cuantas materias primas mineras y en la maquila industrial son hechos devenidos de las concepciones económicas con las que se dirige el país, y con las cuales, óigase bien, ¡jamás! se saldrá del atraso. La Ley refuerza este tipo de concepciones al basarse en la filosofía de que la educación debe ser como el aparato productivo: Para una economía mediocre, una educación inexistente o mediocre.

El gobierno tramita además tres leyes que atentan contra la autonomía y la sostenibilidad financiera de las universidades públicas. Con la del Ecaes, al orientar el contenido de los pénsum de las carreras universitarias y fortalecer la llamada formación por competencias, viola la autonomía universitaria, principio constitucional fundamental para la vida de las instituciones de educación superior. La del Icfes traslada al Ministerio de Educación 39 mil millones de las instituciones que ellas emplean para invertir en programas de fomento, propuesta que el Sistema Universitario Estatal (32 universidades públicas) rechaza. Con la ley que obliga a cinco universidades del orden nacional a concurrir en el pago de su pasivo pensional, se reencaucha la propuesta del artículo 38 del Plan de Desarrollo, declarado inconstitucional y que suscitó un abierto rechazo de la comunidad universitaria. En el caso de la Universidad Nacional, por ejemplo, esta pondrá de los ingresos propios 39 mil millones de pesos (uno por ciento del pasivo), medida que causará aumentos en las matrículas. Valga recordar que entre las causas que llevaron a la quiebra a la Universidad del Atlántico estuvo obligarla a responder por parte de su deuda pensional, responsabilidad exclusiva del ejecutivo.

La problemática de la educación superior, por el eco que tiene, a veces erróneamente se le circunscribe solo a la esfera pública, pero a la privada también concierne. En la combinación de una política tendiente a reducir la calidad en la educación con la debilidad económica del país salen perdedoras las privadas, a donde ingresan casi la mitad de quienes entran a la educación superior. Las alzas en las matrículas y los leoninos créditos ofrecidos por la banca y el Icetex se vienen convirtiendo en una traba para ingresar y continuar en la universidad. Los estudiantes que cursan en estas instituciones no están exentos de los males propios de la educación, además, lo que para ellos es el presente, para quienes están en las públicas, por cuenta de la privatización, es un futuro cercano.

De una lectura juiciosa de la Ley, la Comunidad Académica concluirá que ella es una de esas tantas leyes que se tramitan cada año en el Congreso de Colombia y que solo se justifican porque las mayorías uribistas en sus haberes tienen tantos actos atentatorios contra el progreso nacional de todo cuño, que buscan resarcirse con cosas inanes, que ante la opinión suenan bien y sirven para hacer ese tipo de política que se basa en el ardid, pero que no modifica en un ápice al mal rumbo por el que va el país.

La Ley de Ciencia y Tecnología es otro acto de esos con lo que algunos uribistas pretenden conseguirse unos votos, presentando como gran cosa lo que es poco o nada. Una norma que profundiza el inicuo régimen colombiano puede recibir cualquier adjetivo menos el de progresista. En distintas instituciones y aulas se podrán promocionar las supuestas bondades de una legislación que carece de ellas. Quienes lean con cuidado la Ley encontrarán que en ella lo que hay es más de lo mismo o peor.

Para escuchar la intervención del senador Robledo en audiencia pública sobre calidad en la educación, realizada el 21 de agosto de 2008, haga clic en el siguiente link: Para desarrollar a Colombia se necesita una educación de altísima calidad

Para escuchar la intervención del doctor Carlos Gaviria Díaz en audiencia pública sobre calidad en la educación, realizada el 21 de agosto de 2008, haga clic en el siguiente link: "Soy un defensor a ultranza de la autonomía univeristaria": Carlos Gaviria Díaz

‘Rajada’ la educación en el Cesar

http://www.vanguardiavalledupar.com/logos/l-van-int.gif
Redacción Valledupar

Una ejecución presupuestal baja ha desarrollado la Secretaría de Educación del Departamento, aseguró la secretaria técnica del Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías, CSIR Cesar, María Clara Quintero.

La Secretaría que se encarga de vigilar el desarrollo de la educación en el Cesar, ha logrado según los datos alcances en un 40.34%, porcentaje que es considerado bajo, para el comité evaluador.

El presupuesto de regalías asignado para este año al sector educativo fue de 56 mil millones 657 mil pesos y se comprometieron gastos con corte a 30 de junio de 22 mil millones 856 mil pesos, en 61 procesos.

De acuerdo con el informe parcial de cuentas, para la distribución de los dineros de regalías iniciaron 61 procesos y materializaron sólo 31, es decir el 51% (los 22 mil millones fueron invertido en los 31 contratos).

En calidad educativa se expidieron en la Secretaría de Educación del Departamento, cinco Certificados de Disponibilidad Presupuestal –CDP-, pero sólo materializaron un proyecto por 741 millones 175 mil pesos.

Para procesos de subsidio a la educación superior (becas universitarias) expidieron siete CDP y concretaron seis proyectos por valor de dos mil millones 602 mil pesos; para el mejoramiento de la infraestructura educativa solicitaron 19 Certificados de Disponibilidad Presupuestal y sólo materializaron 12 por valor de seis mil millones 693 mil pesos.

En interventoría a los procesos contractuales solicitaron 23 CDP y solamente materializaron 9 procesos por 1.080 millones de pesos.

En gratuidad educativa

Según el informe, expidieron siete Certificados de Disponibilidad Presupuestal para el programa de ampliación de cobertura educativa mediante la sostenibilidad y la permanencia educativa a través de subsidios, programa conocido comúnmente como gratuidad educativa, y solo cristalizaron tres proyectos por 11 mil millones 738 mil pesos, para un total de 22 mil millones 856 mil.

Educación no pasó el examen

El Comité de Seguimiento y Evaluación a la Inversión de las Regalías del Carbón, CSIR Cesar, mostró preocupación por las cifras presentadas por la Secretaria de Educación Departamental, Mariela Solano Noriega, correspondientes a la inversión de los dineros de regalías del carbón que ha hecho el gobierno del Cesar en los primeros seis meses del año 2009.

Exigen en el tema de alimentación escolar

Para el CSIR Cesar merece especial atención que la Secretaría de Educación no presentó inversión en alimentación escolar con corte a 30 de junio. En estas circunstancias y conociendo que la alimentación apenas inicia en julio, el Comité ha considerado invitar a la Secretaria de Educación, a los contratistas e interventores para que presenten a la comunidad detalles del contrato que genera tanto impacto en la población escolar, con el fin de que los padres de familia puedan verificar el cumplimiento de lo pactado, labor que estará acompañada de los veedores y los estudiantes universitarios que apoyan la gestión del Comité.

Presupuesto

El sector educativo del Cesar tiene un presupuesto total para el 2009 de 229 mil millones de pesos, discriminados así: $170 mil millones provenientes del Sistema General de Participación –SGP-, $56 mil millones de regalías del carbón, $5.500 millones de recursos propios, y $1.400 millones de transferencias del Ministerio de Educación.

Los dineros que recibe la Administración Departamental del SGP se invierten en gastos de personal (nómina de docentes) y en menor cuantía en programas de eficiencia y calidad.

Ante este importante presupuesto del sector educativo del Cesar, las regalías del carbón participan sólo con el 15% de lo que gasta la educación, mientras el SGP representa el 81%, los recursos propios el 3% y las transferencias del Ministerio el 1%.

LA VOZ DEL EXPERTO

Mariela Solano Noriega

“Los recursos de regalías son de manejo difícil, tienen destinación especifica, direccionada, sumado a esto no se pudieron tocar hasta que estuvieran organizadas las fiducias y esto se logró a partir del mes de junio. Los atrasos se debieron a procesos financieros que no son responsabilidad de la Gobernación del Cesar, por ejemplo en el tema de las fiducias dependíamos también de Planeación Nacional y Hacienda Nacional”.

¿Ministra de Educación?

ELESPECTADOR.COM

Lisandro Duque Naranjo | 20 Junio 2009 - 2:43am

http://elespectador.com/images/lisandro-duque-naranjo-alta.gif

¿Ministra de Educación?

Por: Elespectador.com
ESCUCHÉ A LA MINISTRA DE EDUCAción, Cecilia María Vélez, decir por la W, antes de tirar el teléfono cortando displicentemente la entrevista, que “el (reelegido) rector de la Universidad Industrial de Santander, Jaime Alberto Camacho Pico, ha cumplido una buena gestión”, motivo por el cual el Gobierno apoya su continuidad en el cargo.

Esta decisión coincide con el momento en que el rector Camacho Pico fue pillado en una grabación telefónica de hace dos años que lo vincula con un “plan pistola”, en alianza con “las ‘Águilas Negras’ ”, contra profesores y estudiantes de esa universidad “que anden en pasos de izquierda”.

Es la segunda vez que le oigo a la Ministra estar satisfecha con rectores universitarios, sin importarle que éstos tengan compadrazgos con bandidos. Hace pocos años elogió también “la buena gestión” del entonces rector de la Universidad de Córdoba, quien llenó con fichas de Mancuso los cargos administrativos y académicos del Alma Máter monteriana. El dominio ‘paraco’ en esa Universidad —que ignoro cómo esté ahora— fue el corone burocrático de 15 años de las Auc eliminando profesores y alumnos por el solo hecho de que miraban feo, o hablaban duro, o eran de izquierda. Pero como al que no quiere una se le dan dos tazas, la doctora Vélez está contenta con la reelección del rector Camacho Pico en la UIS. Demasiada frescura y dejadez la suya respecto a posibles reincidencias de tan oscuro personaje. O aunque no incurriera en ellas: a una ministra de Educación le debiera bastar ese pasado en cualquier ser humano para omitirlo como directivo de juventudes. En realidad la señora, por su ceño y estilo, da la sensación de ejercer ese ministerio por mero accidente, y que fuera más bien el de Defensa, o la dirección del DAS, lo que de verdad le dictara, pues la inteligencia que se imparte en esos antros es la que le da la talla. Aún así, le recuerdo que hay cargos —el suyo verbigracia— en los que hay que disimular más que en otros el desdén por la vida de los demás, en este caso estudiantes.

Cada vez me pesa menos la mano para escribir que las “buenas gestiones” que la Ministra les atribuye a esos rectores consisten justamente en las conductas delincuenciales que al final terminarán probándoseles. Ella es una mujer de la guerra, sin duda. En todo caso me parece un imposible moral que a personas de trayectoria tan reprobable las considere dignas de absolución, o del beneficio de una duda excesiva, sólo porque son competentes en lo administrativo, construyen aulas, amplían cupos y disminuyen costos de funcionamiento. Eso no me rima. De hecho no me olvido de una frase tenaz que le escuché a una matrona paisa, hace muchos años en mi pueblo, cuando hablábamos de un tipo que ya tenía cuatro muertos encima: “Asesino sí es ese hombre, pero como hijo es una maravilla. Hay que ver esa casa que le compró a la mamá”. No llegaré yo a la ortodoxia ética de Gandhi, pero no sobra citar una sentencia suya: “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”.

Aprovecho lo del todo indivisible para exonerar de incoherencia a la funcionaria aludida: su jefe, el Presidente, todavía no se desdice de su frase “es un buen muchacho”, pronunciada a propósito del forajido Jorge Noguera. Ni de muchas más expresadas sobre una cantidad de amigazos que ya están tras las rejas. De modo que ahí la van, doctora.

Me sube el ánimo la certeza de que los estudiantes de la UIS no van a aguantarse esa conspiración, diseñada en vísperas de vacaciones, o anticipándolas, cosa que al retornar a clases ya la marea del repudio a ese rector se haya disipado. Pero esa muchachada no es tan pinga. La UIS exhala en su campus un vaho como de revuelta que terminará venciendo a la cómplice Ministra manizaleña, al ominoso caballista antioqueño, a ese rector que deshonró su claustro y a esas águilas de pacotilla que lo que quieren es meter miedo.

lisandroduque@hotmail.com

Dirección web fuente:

Estudiantes nerviosos ante futuro debido a la economía

Imprimir

By ANN SANNER / AP

CALVIN WOODARD Y

Al término del semestre, en las universidades de todo Estados Unidos, los estudiantes nerviosos tienen las mismas interrogantes sobre el futuro que les espera conforme se aproxima la fecha de su graduación, por el temor de hallarse en un callejón sin salida ante la economía en recesión.

Tener una oportunidad es el tema prevaleciente entre los universitarios que tratan de establecer qué papel pueden desempeñar en medio del peor momento económico que haya conocido su generación, según una encuesta de la AP-mtvU realizada en 40 universidades.

Los jóvenes están nerviosos no sólo por su situación financiera y sus posibilidades de empleo después que se gradúen, sino por las presiones de que son objeto sus propios padres, normalmente la piedra angular de sus existencias. Casi uno de cada cinco universitarios encuestados dijo que por lo menos uno de sus padres perdió el empleo el año pasado.

Muchos jóvenes se han refugiado en los estudios de maestría o doctorado, a fin de ganar tiempo hasta que la economía mejore, a expensas de acrecentar su deuda en préstamos universitarios, pero otros que deseaban hacerlo han tenido que abandonar la idea debido al costo.

En la Universidad George Mason, de Fairfax, estado de Virginia, a Adrian Solomon, de 21 años, le falta un año para completar sus estudios de ingeniería de sistemas. Dice que su madre, quien mantiene a otra hija de 16 años y a una niña de un programa de ayuda infantil, ``trata de ayudarme algunas veces, cuando lo necesito''.

Pese a toda la preocupación reinante, existe una gran sensación de determinación y espíritu de lucha. Los estudiantes no esperan que la vida sea muy fácil durante sus años universitarios y parece que tienen la convicción firme de que su esfuerzo por educarse habrá valido la pena, al final.

Buchi Akpati, de 18 años, tuvo tres trabajos este semestre, uno en el campo cibernético, otro en el gimnasio y el tercero, como consultora de belleza. Estudia Biología, Medicina Básica y Español, además de dos cursos durante el verano. ''No tengo tiempo para dormir'', comenta sin amilanarse. ``Esa es la situación''.

La encuesta abarcó asuntos de dinero y de estado de ánimo entre los estudiantes con respecto a presiones financieras, posibilidades de empleo, estrés y depresión.

Estos son los principales resultados:

Un 22 por ciento de los universitarios dijo estar preocupado por tener suficiente efectivo para completar la semana y más de un tercio confesó sentirse preocupado por las finanzas de sus padres.

Casi uno de cinco universitarios decidió este año continuar sus estudios para la maestría o doctorado porque un simple título universitario no sería suficiente para obtener un empleo.

Un 11 por ciento de quienes dijeron que sus padres habían perdido su empleo dejaron de lado la idea de continuar con sus estudios por falta de dinero.

Un 32 por ciento dijo que las preocupaciones financieras les provoca estrés, un aumento con respecto al 27 por ciento del año pasado.

El nerviosismo se deja sentir en todas las universidades, aún después que terminaron los exámenes. Sin embargo, también reina la conformidad.

En el caso de Larry Roberson, quien no se desalienta después de haber enviado 29 solicitudes para pasantías este verano sin haber recibido respuesta alguna, aún queda algo de esperanza, porque le concedieron una entrevista de trabajo.

''Tengo que conseguir trabajo de todas maneras'', manifiesta. El joven vive en casa de sus padres y dedica los viernes y muchos otros días para ayudar en el cuidado de su abuela.

Se graduará en diciembre de estudios en Sociología y Antropología, pero aspira a continuar en la Facultad de Derecho.

''Actualmente no voy a sitio alguno, no me compro ropa y llevo una vida académica muy estricta'', destacó Robertson.

Ese también es el caso de Josh Donahue, de 23 años, quien planeaba trabajar como analista financiero tras graduarse de la Universidad Estatal de Oregón, con un título de Economía, pero la realidad fue otra y actualmente busca algún trabajo manual. Mientras tanto, vive con sus tíos y recibe $200 en cupones de alimentos.

''Todo esto parece una pesadilla, haber terminado mis estudios en el peor momento'', comentó. ''Y con un título de Economía que en realidad no te permite entender la economía muy bien''. ''Es muy desmoralizador'', agregó.

La encuesta, que tiene un margen de error de más o menos 3 por ciento, fue realizada entre el 22 de abril y el 4 de mayo por la agencia Edison Media Research y se basó en 2,240 universitarios entre 18 y 24 años. No se incluye ni el nombre de los encuestados ni de sus universidades y los entrevistados no formaron parte de la encuesta.

La cadena de televisión mtvU es administrada por la división de MTV Networks de Viacom y se trasmite en muchas universidades.




© 2009 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com

El 48% de quienes entran a la universidad no terminan la carrera, revela estudio de U. de los Andes

Junio 1 de 2009
Clic para ampliar

Foto: FOTOLIA

Paulatinamente los salones de clase en las universidades se van desocupando, pero desertar representa una inversión económica perdida y una frustración personal para el que se ve obligado a hacerlo.

La investigación del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede) señala la falta de recursos económicos y la mala preparación académica como las dos causas principales.

A los 16 años, Luz Adriana Giraldo arrancó sus estudios de finanzas. Pero a los 17, ese que siempre fue su gran sueño, se vio frustrado. Al terminar el tercer semestre debió abandonar la carrera porque a sus padres el dinero no les dio para más.

Lo duro es que su historia se repite para casi la mitad de los jóvenes que entran a la universidad, pues de cada 100 personas que empiezan la educación superior, sólo el 52 por ciento culmina los estudios.

"Paradójicamente el mejoramiento de la cobertura en educación superior ha hecho crecer las tasas de deserción", asegura Fabio Sánchez, profesor asociado del Cede.

Porque las cifras, aunque todavía no muy alentadoras, han mejorado. Hoy, el 31 por ciento de las personas entre 18 y 25 años logra el acceso a la universidad, mientras en el 2000 era apenas del 23 por ciento.

Las oportunidades se han abierto para aquellos que antes las tenían reducidas. El problema es que "los primíparos de hoy son más pobres y tienen menor capacidad académica" que los de antes, lo que los hace más vulnerables a la deserción, dice Sánchez.

De acuerdo con Gabriel Burgos, viceministro de Educación Superior, para reducir casos como el de Luz Giraldo, el Estado tiene una política de préstamos.

Y en cuanto a las competencias académicas previas al ingreso en la universidad, Burgos advierte que se trata de un problema que atañe a todo el sistema educativo por cuanto tiene que ver con la formación que ofrecen los colegios.

Afecta el nivel académico

"Hay dificultades en ciencias, comprensión de lectura y matemáticas", dice.

Por eso, la deserción se da principalmente en ingenierías, arquitectura y carreras afines, "donde el contenido de abstracción matemática es mayor", señala Sánchez.

Según los datos proporcionados por el Cede, "de las personas que tienen altos resultados en las pruebas del Icfes, el 62 por ciento termina sus estudios, en tanto que de los de resultados bajos solamente se gradúa el 40 por ciento".

Para mejorar la parte académica, las universidades ofrecen tutorías y cursos de nivelación a sus alumnos nuevos.

"Son acciones afirmativas que hacen parte de un esfuerzo coordinado para llegar a estándares de deserción más razonables", señala Carlos Forero, secretario de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún).

Abandono por edad y género

El estudio de la U. de los Andes marcó además una diferencia entre las posibilidades de deserción por género.

Según sus estadísticas, generadas a partir del seguimiento de la vida académica de más de dos millones de estudiantes entre 1998 y el 2008, "entre octavo y décimo semestres, permanece en promedio el 45 por ciento de las mujeres matriculadas y sólo el 37 por ciento de los hombres".

La razón está en que "el rendimiento académico de ellas es mejor, pierden menos materias y tienen mejores promedios", asegura Sánchez.

Y la edad también juega un papel importante. De acuerdo con Forero, "están entrando muchachos de 15 años para quienes el ambiente de la universidad resulta complicado. Y esa, sin duda, es otra causa para dejar de estudiar".

Independientemente del género y la edad, abandonar la universidad es una inversión perdida y una frustración personal para el que debe optar por ese camino. Para Luz Adriana, renunciar a su carrera significó una gran incertidumbre por el futuro. Debió viajar a Estados Unidos y establecerse allí para sacar adelante una carrera. Hace poco obtuvo un título profesional en administración y ahora quiere conseguir el de contaduría.

Pero, lamentablemente, esa suerte no es la que corren los que, como ella, debieron alejarse por fuerza de las aulas de clase y que, en su mayoría, se quedan en el país haciendo parte de la fuerza laboral menos preparada.

Créditos mejoran el acceso y la permanencia universitaria

Los resultados de la investigación de la U. de los Andes señalan que aquellos que tuvieron apoyo financiero por parte de la universidad durante cuatro semestres o más mostraron un riesgo de deserción 30 por ciento menor que aquellos que no lo tuvieron.

Una medición del impacto del crédito del Icetex concluye, por su parte, que los beneficiarios de sus préstamos tienen 22 por ciento menos posibilidades de desertar que los que no lo tienen.

Así, por lo menos sucede con los pertenecientes al programa de Acceso con Calidad a la Educación Superior (Acces), que suman 130 mil estudiantes entre el 2003 y el 2007.

"La tasa promedio global de deserción para los estudiantes que han recibido crédito Acces es de 9,41 por ciento mientras para los no beneficiarios es de 34,37 por ciento", señala el estudio.

El proyecto ofrece préstamos para matrícula o de sostenimiento, este último dedicado especialmente para estudiantes inscritos en universidades públicas.

Uno de los principales hallazgos del estudio es que, a pesar de contar con préstamos, los estudiantes de instituciones técnicas y tecnológicas son más propensos a desertar que aquellos que estudian en universidades.

La diferencia entre unos y otros es cercana a los 16 puntos porcentuales. De acuerdo con la medición, los estudiantes que reciben crédito educativo presentan, además, un rendimiento académico superior.

En el primer semestre, los beneficiarios de educación superior oficial aprueban 15 por ciento más materias que los no beneficiarios. Y en las instituciones no oficiales la diferencia alcanza el 9 por ciento.

Lo anterior demuestra una relación directa entre la financiación de los estudios y la posibilidad que tiene el alumno de dedicarse con exclusividad a estudiar. "Financiar el costo de los estudios o el sostenimiento del estudiante contribuye a disminuir la urgencia de buscar trabajo", señala la investigación.

Y, en consecuencia, también se mejoran los tiempos de graduación, es decir el número de semestres que tarda un estudiante en graduarse desde que comienza su carrera profesional.

"En promedio se demora 11,5 semestres, pero un beneficiario del préstamo tarda sólo 10,5 semestres".

Es decir que el acceso al crédito universitario reduce en casi un semestre la duración de la carrera.

Formación por ciclos

Parte de la solución que ofrece Mineducación tiene que ver con la formación por ciclos propedéuticos, aquellos en los que se pasa de técnico a tecnólogo y luego a profesional.

Ese modelo le permite al estudiante concluir en corto tiempo un programa de estudios y decidir si continúa su formación o se incluye en el mercado laboral, según el viceministro de educación superior, Gabriel Burgos.

Así lo hizo Marcela Ochoa, quien comenzó sus estudios superiores con una carrera técnica en el Sena. Luego, hizo una tecnológica de seis semestres en la U. Distrital, y hace poco, tras dos años más, se graduó como ingeniera. "Hacerlo así me permitió buscar empleos con el conocimiento esencial para hacerlo bien", asegura.

En el país hay más de 200 programas académicos organizados por ciclos, de acuerdo con Burgos.

CAROLINA LANCHEROS
REDACTORA DE EL TIEMPO

COPYRIGHT © 2009 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Manifestación estudiantil en Turín contra la reunión del G8




Centenares de estudiantes de la universidad de Turín Italia se manifestaron contra la reunión del G8 sobre la universidad, que se celebra en la ciudad.

Según IRNA, la policía italiana detuvo hoy a tres de los cientos de jóvenes que participaban en las protestas.

Los manifestantes bloquearon el tráfico de algunas vías de Turín mientras gritaban eslóganes contra el G8 universitario, que agrupa a rectores de 19 países del mundo.

Los estudiantes lanzaron huevos al cordón policial que protege el Castillo del Valentino, sede de la Facultad de Arquitectura de la ciudad, que acoge la cumbre.

La policía respondió con una carga contra los estudiantes, por lo que algunos manifestantes volcaron contenedores de basura.

Algunos propietarios de pequeños negocios echaron las persianas de sus tiendas.

Después de la detención de los jóvenes se han formado manifestaciones espontáneas que pedían su liberación y, según el diario La Repubblica, se ha producido una negociación entre manifestantes y policía para evitar más problemas.


OCE se solidariza con la protesta pacífica que adelantan los estudiantes del programa de medicina de la UP

Organización Colombiana de Estudiantes OCE Pamplona

Comunicado a la Opinión Pública

La Organización Colombiana de Estudiantes se solidariza con la protesta pacífica que realizan los estudiantes de medicina de la Universidad de Pamplona; son históricos y justos los motivos que han llevado a los compañeros a tomar tal determinación. La falta de infraestructura, la carencia de equipos, la ausencia de cuerpos para realizar las prácticas necesarias y fundamentales de reconocimiento de la anatomía humana, el escaso personal profesional cualificado vinculado al programa de medicina, la irrisoria biblioteca con que cuenta la Universidad y su contraste con los altos costos de las matriculas son de público conocimiento.

De tan deplorable situación en la que se encuentran inmersos los estudiantes de medicina y de la gran mayoría de programas ofrecidos por la Universidad de Pamplona son culpables por acción y omisión el gobierno nacional, así como, las administraciones de los rectores Álvaro González Joves y Pedro León Peñaranda.

El gobierno de Uribe Vélez ha promovido como ningún otro en la historia la “cacareada” cobertura, sin incrementar eso sí, sus aportes en la proporción requerida. En un presupuesto de $ 110.000`000.000 el aporte fijo del Estada sólo es de $ 25.800`000.000, es decir, cercano al 23%. El dinero restante debe conseguirlo la Universidad a través de la vía neoliberal privatizadora, en otras palabras: vendiendo servicios, muchas veces alejándose de su misión como formadora de profesionales de alta calidad; cobrando matriculas exageradamente altas, lo que hace que nuestra Universidad en la práctica sea catalogada como la institución de educación superior pública más cara del país. Un compañero de medicina debe pagar de matricula semestralmente más de $ 2`000.000 y los aportes del Estado por estudiante únicamente superan los $ 800.000 año, $ 400.000 por semestre. La anterior cifra es incluso inferior a los aportes que se dan por un estudiante de educación básica o media. Otra responsabilidad que le cabe al Gobierno y particularmente al Ministerio de Educación es haber permitido y bendecido el auge tipo “pirámide” de carreras en la Unipamplona, sin ningún soporte que garantizara la calidad, lo que ha ocasionado un atraco a los estudiantes y un fiasco en lo que a calidad respecta ¿Dónde estaba la Ministra o su delegado(a) cuando se aprobaron tantas iniquidades en el Consejo Superior? ¿Dónde estaban los miembros del Ministerio cuando aprobaron tantas carreras sin ningún soporte financiero y/o académico? ¿Éste es el modelo de Universidad de calidad del que se jacta el Ministerio Educación y del presidente de la república? Una Universidad privatizada, sin recursos.

La responsabilidad de la crisis económica por la que atraviesa la Universidad de Pamplona se debe también a las rectorías, que aumentaron la cobertura siguiendo a "raja tabla" el modelo impuesto por el gobierno central, administraciones como la de Álvaro González Joves que implemento programas sin ninguna planificación, sin los medios necesarios para un adecuado funcionamiento, y en manos de quien se desproporcionaron de manera desmesura los aportes del Estado y los recursos propios generados por la Unipamplona. González Joves abrió programas a lo turco “programa mencionado, programa abierto” sin proyectar la Universidad más allá de unos ladrillos, de unos edificios construidos a base de prestamos que hoy día amenazan la existencia misma de la institución y devoran más de $ 12.000`000.000 año en pago de intereses y amortización de capital. La gestión del médico Pedro León Peñaranda, no se alejó del modelo impuesto por el gobierno y agenciado por su antecesor; igualmente, fue irresponsable al no colocar en conocimiento de la opinión pública el estado financiero real de la Universidad.

En lo que respecta al conflicto de los compañeros de medicina, hacemos un llamado a las directivas de la Universidad para encontrar una solución satisfactoria a las peticiones que han llevado a la movilización del estudiantado. Hacemos un llamado especial a la Rectora Esperanza Paredes, al cuerpo de profesores, a los estudiantes, a los trabajadores, a las organizaciones sociales y políticas del municipio para que nos movilicemos en defensa de nuestra Unipamplona, exigiendo al gobierno central los aportes requeridos para un normal funcionamiento de la institución.

“Por una educación pública, con amplios contenidos científicos, de calidad y al servicio del desarrollo nacional”

¡OCE Pamplona presente!

CARTA DEL SENADOR ROBLEDO A LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EDUCADORES -FECODE-

Jorge Enrique Robledo, Senador de la República, Bogota 25 de marzo de 2009


Compañeros Comité Ejecutivo Federación Colombiana de Educadores Ciudad

Apreciados compañeros:

Junto con mi saludo fraternal, les envío un abrazo de felicitaciones al celebrar hoy la federación los 50 años de existencia al frente de los 320 mil maestros oficiales de Colombia.

Fecode ha estado siempre ligada a mis afectos, no solo porque durante 27 años fui también del oficio, profesor de tiempo completo en la Universidad Nacional, sino además porque en todas las responsabilidades que he asumido he contado con la fecunda colaboración del magisterio. Me honra y enaltece por sobre todo haber estado tantos lustros combatiendo hombro a hombro con los dirigentes y bases de Educal, un sindicato cercano a mis afectos como el que más. Sea esta entonces la mejor oportunidad para reiterarles a todos ustedes, y, por su conducto, a los 250 mil afiliados, mis sentimientos combativos de amistad y compañerismo.

Han sido cinco décadas de lucha infatigable por la defensa de la educación pública y los derechos del magisterio. Quienes cumplimos la misma edad y un poco más recordamos las batallas por el Estatuto Docente, el Fondo de Prestaciones del Magisterio, la Ley General de Educación y la adecuada financiación estatal contra el recorte a las transferencias, objetivos que cobran hoy renovada actualidad frente a un gobierno empecinado en arrasar la educación pública y los derechos laborales. Y en un plano más general, cómo dejar de lado que Fecode sigue ocupando un primerísimo lugar en el combate por la soberanía y la democracia, como también en la diaria batalla por una educación pública de calidad, cada vez más deteriorada por la estrategia fondomonetarista de la "revolución educativa", que apunta a implantar una educación pobre para pobres y a perpetuar la ignorancia y el atraso.

En los últimos años, Fecode se ha convertido en un puntal del Polo Democrático Alternativo, partido al que me enorgullezco también yo de pertenecer y que aspira a la más amplia unidad de la nación colombiana para abrirle el camino a una patria próspera, soberana y verdaderamente democrática.

Por todas estas razones, que resuene muy duro un solo grito: ¡Que viva Fecode y que cumpla muchos otros cincuentenarios!

Jorge Enrique Robledo, Senador de la República

Frase para el bronce

“Así dándonos cuenta que mientras menor es la participación de los jóvenes hacia la política, mayor es la posibilidad de que la democracia se deteriore.”


Susan Oliva 3ºD